lunes, 12 de septiembre de 2011

Edad Media

Feudalismo. Campesinado. Pierre Bonassie. “Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental”
Cap. 4 Los campesinos del Reino Franco en tiempos de Hugo Capeto y de Roberto el Piadoso.
 
Hasta la llegada de las sociedades industriales modernas, la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y el principal problema a resolver era la producción de alimentos y su apropiación por los diversos grupos sociales. 
La Europa medieval también dedicaba la mayor parte de su fuerza de trabajo a la producción rural a cargo de los campesinos que  vivían en aldeas.
Sin embargo es dificil para los historiadores reconstruir la vida en las aldeas rurales porque era una cultura oral y sometida a las clases dominantes.
En este texto, Pierre Bonassie, un historiador frances hace una investigación de las condiciones de vida del campesinado en Francia, alrededor del año 1000, en el siglo de mayor auge del llamado Feudalismo clásico.


Hablar del campesinado en tiempos de H. Capeto y de R. el Piadoso, es hablar por lo menos de las nueve décimas partes de la población del reino.
Todos sabían que existía un rey, pero ¿qué imagen tenían de él, y cuántos de ellos conocían realmente su nombre? Nunca lo sabremos.
Las  fuentes narrativas se ocupan muy poco de la suerte del campesinado, por el que los cronistas y los letrados casi siempre sienten hostilidad y desprecio. Las crónicas solo hablan de campesinos en situaciones muy especiales, como las hambres catastróficas de 1005 y 1031, o la insurrección en los campos normandos en 996-997.
Las fuentes no nos dan una sola imagen del campesinado, sino varias y muy distintas. Nos lo presentan a veces como una masa débil de cuerpo y espíritu o en cambio como una clase social dinámica y conquistadora. Voy a respetar esos contrastes, porque creo que reflejan bastante bien la realidad.
1)Un campesinado miserable y sometido
Recordemos la famosa definición de Jan Dhondt: “el hombre carolingio es un hambriento que vive en los bosques”.
Es un hambre obsesiva que algunos años alcanza las cimas de la atrocidad. Citaremos algunos ejemplos: (año 1005-1006) “En aquel tiempo se declaró un hambre muy fuerte, de manera que ninguna región se vio libre de falta de alimentos; en elpueblo muchos murieron , consumidos por alimentarse, no solo la carne de los animales inmundos y los reptiles, sino también la de los hombres, las mujeres y los niños” (R. Glaber, Historia, III)
(años 1031-1032) “este año hubo un hambre tal en Galia que en algunos lugares los unos se abstenían a duras penas de la carne de los otros” (Calendario de la catedral de Auxerre, nota al margen).
Valdría la pena leer estos relatos enteros y comentarlos. Nos limitaremos a constatar aquí que cita muchos casos más de canibalismo.
2)Cultura campesina
Nunca sabremos grandes cosas de la cultura campesina del año mil, pero se puede asegurar que existió y reivindicó una identidad. Encontramos algunos ejemplos en dos relatos contenidos en un libro de milagros de Santa Fe. En ambos casos a una multitud de peregrinos les es negada la entrada a la iglesia y ellos, a la caída de la noche se instalan en el exterior. Pero se produce un milagro: las puertas de la iglesia se abren solas y por deseo santo los campesinos entran en el edificio sagrado. ¿Por qué se les habría prohibido el acceso? Por que los aldeanos cuando se les permitía entrar, perturbaban la solemnidad de las vigilias sagradas cantando canciones incultas que para los monjes creaban un ruido insoportable. No se puede expresar con más claridad la oposición entre dos culturas, la sabia y la popular, y la total incomprensión entre los representantes de una y otra.
3)Un campesinado dinámico
La cultura campesina es más que canciones, implica un saber nacido de la experiencia y del trabajo.  En este caso el problema es diferenciar cuales innovaciones técnicas de la Alta Edad Media se debieron a las órdenes de los grandes propietarios y cuales a la experiencia del campesinado.
La experiencia campesina incluye un conocimiento cada vez mas preciso de los suelos, los más duros y los más frágiles, una experimentación con nuevos sistemas de tiro, el aprendizaje de la alternancia de cultivos, desarrollo de los sistemas de riego. Incluso los mayores avances como el del arado de vertedera deben atribuirse a este conocimiento campesino.
Sean cual fueren sus ritmos, estas mejoras técnicas influyeron, al menos en parte en las primeras manifestaciones de crecimiento agrario, que con toda seguridad se dan en 950.
¿Cuáles fueron las causas de este crecimiento, la presión de la aristocracia que buscaba mayores ganancias, o la lucha de los pobres por la supervivencia? Es razonable pensar que la angustia del hambre llevó al campesino a producir mejor (perfeccionando sus técnicas) y más (roturando sueles que estaban sin cultivar). Las nuevas roturaciones son llevadas a cabo por pequeños tenentes que año tras año ensanchan sus tierras desbrozando los alrededores o crean nuevas parcelas  quemando unos cuantos árboles.
Alrededor del año mil ya se empieza a notar una disminución de las grandes hambrunas. Pasado el primer tercio del siglo XI, los campos de Francia se encaminan hacia un relativo equilibrio alimentario. Se anuncian tiempos mejores.
4)¿Campesinado rebelde o sometido?
En torno al año mil la situación es clara. El peso de la servidumbre tiende a disminuir hasta desaparecer. En muchas regiones del reino la situación jurídica de los campesinos es la de la libertad.
Por otro lado los esfuerzos de los campesinos por mejorar la producción empiezan a dar sus frutos luego de décadas de esfuerzos. La producción empieza a crecer. Los campesinos obtienen dos ventajas, una relativa independencia y una mejora en las condiciones de vida.
Para que estas condiciones se hagan realidad los campesinos deben obtener garantías frente a la arbitrariedad y el poder de los señores y la seguridad de que el fruto de su trabajo no será confiscado. Ninguna de estas condiciones se cumple.
Los reyes no prestan protección a los campesinos, no hay gestos de Hugo Capeto ni de Roberto el piadoso en ese sentido. Tampoco de los príncipes territoriales, que solo responden con el silencio o la hostilidad.
En cuanto a los señores más próximos, están en camino de convertirse en los dueños del poder de ban
Los castillos que proliferan en esta época son las bases para las guerras privadas entre linajes que asolan los campos. Los campesinos sufren esta violencia, pero además el sistema de castillos es el principal instrumento de sometimiento del campesinado al poder de los señores.
Esta situación tiene dos aspectos fundamentales: por un lado la sumisión de los antiguos hombres libres al poder señorial en materia de justicia y por otro lado la imposición de nuevas cargas o tributos, muy caros que en principio no tienen fundamento jurídico pero que con la costumbre se convertirán en el poder de Ban. (un poder que habilitaba a los señores a cobrar impuestos y exigir retribuciones en sus tierras, por el uso de molinos, puentes, caminos, mercados, y además daba a los señores la capacidad de impartir justicia y aplicar castigos.)
Sólo algunos integrantes de la Iglesia intentan una defensa de los campesinos, pero no representan a todo el clero y además sufren la oposición de la aristocracia feudal.


Rebeliones
Los sacerdotes que integran este movimiento de paz tienen éxito entre los campesinos, que se reúnen en asambleas en los territorios todavía libres, que no son propiedad de ningún señor.
En estos tiempos, en el siglo XI se producen movimientos de resistencia campesina que se manifiestan de forma variada.
Un testimonio son las “canciones rústicas”, por ejemplo:
“Los obispos desnudos sólo tendrían que seguir sin fin el arado/ cantando, con la aguijada en la mano , el canto de nuestros primeros padres”
“Cuando Adán cavaba y Eva hilaba/ ¿Dónde estaba el caballero?”
“Somos hombres como ellos/tenemos tantos miembros como ellos/y el mismo gran corazón tenemos…”
Otro tipo de protesta es la “herejía”. Un aldeano de Vertus, no contento con romper los crucifijos de las iglesias, incita a sus compatriotas a que no paguen el diezmo. Planteamientos muy parecidos circulan por Rouergue y zonas cercanas en los años 1010 y 1020.
Un último ejemplo es una movilización campesina en Berry, que se pone en marcha, dirigida por el arzobispo Aimon, y a pesar de estar casi desarmada se lanza al asalto de los castillos.
Represión
Todos estos movimientos campesinos terminan en un desastre.
En Normandía los rebeldes no pueden hacer frente al ejército de caballeros enviado contra ellos por el duque Ricardo, bajo el mando de Raoul, conde de Evreux. Éste captura a todos los delegados de las asambleas clandestinas y hace que les corten las manos y los pies a modo de ejemplo.
En Berry la batalla acaba en una carnicería, cientos de campesinos acorralados en el río mueren pisoteados o ahogados, mientras otros son pasados a cuchillo por los caballeros.
De hecho, ya en el año mil, la relación de fuerzas entre una aristocracia dedicada exclusivamente a la guerra, entrenada y equipada en consecuencia, y un campesinado cada vez más desarmado, es demasiado desigual para que estos intentos de resistencia tengan la menor posibilidad de éxito.
Estas represiones abren una nueva época de sometimiento de los campesinos que habían conquistado cierta libertad. En efecto desde los años 1020-1030, se advierte que el poder sobre los hombres, se transforma en posesión de los hombres.
De una servidumbre a otra: así podría resumirse esquemáticamente la historia del campesinado durante los reinados de Hugo Capeto y de Roberto el Piadoso.  Sin embargo esta situación no afecta a toda la clase social campesina, pero está marcando el surgimiento de esta nueva aristocracia feudal, representada por el poder y la riqueza de los señores del ban.

No hay comentarios: